VOLVER AL BLOG

Cultura Cervecera

Tipos de cerveza – ¿Cuántos existen?

Hoy en día sucede cada vez menos que entremos a un bar y pedimos “una caña” y ya. Las pizarras son cada vez más amplias y la oferta de tipos de cerveza existentes es cada vez más grande. En parte, gracias al movimiento craft, pero también a la competencia entre grandes cerveceras que apuestan a la innovación.

Ante este panorama y teniendo en cuenta que hay registros de más de 120 estilos distintos de cerveza, a veces resulta confuso saber qué elegir. En esta guía buscaremos ayudarte a entender un poco mejor los estilos principales con los que puedes encontrarte.

Tipos de cerveza según su fermentación

Pueden existir muchas formas de clasificar la cerveza. Algunas personas tienden solo a clasificar por colores: rubias, tostadas o negras. Sin embargo, una lager y una belgian blonde, pueden considerarse ambas como “rubias”, pero se trata de dos perfiles totalmente distintos en sabor, aroma, complejidad y hasta graduación alcohólica.

A la hora de clasificar estilos, para acotar posibilidades, una buena opción es hacerlo a partir de las levaduras que se utilizan en su elaboración. Estas, pueden ser: lager, ale o de fermentación espontánea.

 

bartender sirviendo una cerveza lager

 

Tipos de cerveza lager

Las cervezas lager son las que utilizan en su fermentación, levaduras del tipo lager, tal como su nombre indica. Estas levaduras trabajan a baja temperatura (alrededor de los 10 grados) y tienen un metabolismo lento. Se trata de cervezas que suelen ser transparentes y donde los lúpulos y maltas toman protagonismo. Seguramente conoces muchos de los estilos lager que te nombramos a continuación.

Pale lager

La rubia de toda la vida. Pálida, con buena retención de espuma, una entrada dulce, un paso por boca fresco y un final que invita a seguir bebiendo. Suele ser muy equilibrada, a través del uso de maltas base y lúpulos nobles muy sutiles tanto en amargor como en aroma. Puede tener también arroz o maíz sin maltear para aportar brillantés.

Pilsner

Las primeras lagers pálidas. Elaboradas en Bohemia (actual República Checa) utilizando el lúpulo Saaz de la región y el agua blanda de la ciudad de Pilsen, de ahí su nombre. Es esta primera receta la que luego se adapta en el resto de Europa y el mundo, para la producción de las pale lager que conocemos hoy.

Marzen

También llamada Oktoberfest, es la cerveza lager tostada por excelencia. Sus dos nombres tienen que ver con el mes del año en que se elaboraban (marzo) o el que se consumían (octubre). Las protagonistas aquí son las maltas tostadas, tradicionales de Munich, que aportan sabores y aromas de caramelo, bollería, pan tostado y, en ocasiones, toques ahumados.

Dunkel

Cervezas oscuras, pero no “negras”. También de tradición alemana, son lagers donde se mezclan distintos tipos de maltas hasta lograr un color marrón oscuro, algo cobrizo. En aroma, percibimos café, cacao y bizcocho. En sabor, una mezcla entre dulce y tostado que, sin embargo, no suele ser tan intenso como las cervezas oscuras Ale.

Bock

Si bien el origen de su nombre no es claro, “bock” se le llama, en Alemania, al macho cabrío. Aquí hablamos de fuerza y esta cerveza sí que lo tiene. En maltas, en azúcar, en alcohol y en intensidad. Hay otra versión aún más fuerte, las doppelbock, donde los perfiles aumentan todavía un poco más.

cerveza ale inglaterra

Tipos de cervezas Ale

Otra familia esencial dentro del mundo de las cervezas son las que utilizan en su elaboración levaduras ale. Estas levaduras trabajan a más altas temperaturas (entorno a los 20 grados), metabolizan más rápido y además de producir alcohol y carbonatación, aportan ésteres, que reconocemos en aroma con recuerdos frutales o especiados, en boca por resultar en cervezas con mayor cuerpo y visualmente por verse algo más turbias.

Pale Ale

Cerveza pálida de origen inglés, algo más cobriza que una pale lager y también más turbia, con más presencia de maltas y alcohol. Tiene un sabor amargo, ya que el lúpulo es bastante protagonista y un final seco.

Red Ale

Como su nombre indica, son cervezas cuyo color se inclina hacia el ámbar o rojizo. La presencia aquí de maltas caramelo nos aporta también un extra de dulzor que opaca el amargor del lúpulo.

IPA

Dentro de la familia de las ale tenemos a las famosas IPA. Cervezas pálidas que, como característica principal, tienen al lúpulo como protagonista. Sin embargo, el mundo de las ipas es cada vez más amplio y no todas ellas son iguales. Las session ipa suelen ser más ligeras, las dobles o triple ipas, por el contrario, más amargas y alcohólicas, las neipas son más turbias y tropicales, mientras las west coast ipas,o las ipas inglesas, suelen ser más resinosas y herbales.

Cervezas de abadía

Dentro del mundo belga, tenemos varias “sub-familias” de cervezas que utilizan levaduras ale. Las cervezas trapenses o de inspiración monástica (como las dubbel, trippel o quadruppel) son cervezas maltosas, con una alta presencia de ésteres de levadura en sabor y aromas, intensas y alcohólicas.

Porter/Stout

Cervezas negras, también de origen inglés y con gran popularidad en Irlanda. Tienen un porcentaje pequeño de maltas tostadas que sin embargo ganan protagonismo en color, aroma y sabor. Las porter son una versión más ligera mientras que las stout son la versión fuerte (su nombre quiere decir “robusto”) del estilo. Existen también las imperial stout, que son aún más alcohólicas.

Ales de trigo

Las famosas cervezas de trigo entran, en su mayoría, dentro de las elaboradas con fermentación ale. Contamos aquí con cervezas como las Weissbier (pálidas, refrescantes y con gran espuma), las witbier (con aditivos de piel de naranja y cardamomo), las berliner weisse (algo más ácidas, ya que también se adhiere aquí algo de levadura láctica).

Farmhouse Ales

Las famosas saison, grisette o bier de garde son ejemplos de estos tipos de cerveza, originalmente tradicionales por su elaboración en granjas, pero hoy fabricados también por pequeñas y grandes cerveceras, imitando cómo se realizaba entonces: agregando especias, frutas y cereales extra como trigo o centeno, madurando en barriles e incorporando también levaduras extra para aportar otra intensidad.

Tipos de cerveza de fermentación espontánea

Otra familia de levaduras a partir de la que obtenemos tipos de cerveza particulares, es la de fermentación espontánea. Se trata de levaduras que no controlamos y adherimos a las recetas sino que se encuentran en el aire. Estas fermentaciones dan como resultado cervezas ácidas, intensas y complejas que recuerdan a bebidas como el cava o la sidra. Solemos llamarlas cervezas “lámbicas”. Tienen también toques dulces y un final seco. Tradicionales de Bélgica, muchas poseen denominación de origen.

cerveza barrica ácida bélgica

Otras cervezas especiales

Finalmente, debemos mencionar algunas otras cervezas especiales que pueden partir tanto de una lager, una ale o una lámbica, pero resultan en un nuevo estilo, a partir de ciertas prácticas dentro de su elaboración. Mencionamos por ejemplo las cervezas envejecidas en barrica, donde se toma una cerveza base y se la deja madurar o bien en barricas de madera vírgenes o bien en unas que hayan contenido antes otra bebida. Otro ejemplo de cerveza especial son las cervezas con frutas, a las cuales se le agregan estas durante la fermentación. Finalmente, mencionamos cervezas sin alcohol, o por el contrario, cervezas con niveles de alcohol bastante altos, como las barley wines, que superan los 10% o las hyper beers, que llegan hasta los 20%.

Ya tienes entonces un panorama general de los tipos de cerveza más tradicionales con los que puedes encontrarte en una pizarra. Sin embargo, no dudes nunca en preguntar a los bartenders o camareros sobre las cervezas con las que cuentan, o pedir de probar algo que te llame la atención.

Si el mundo de la cerveza te interesa, consulta nuestros cursos y adéntrate en él.

Las posibilidades son infinitas y la aventura es descubrir siempre algo nuevo.

¡Salud!

Eña Ferreras, Sabeer Sommelier.

También te podría interesar...