Cultura Cervecera
¿Que es una cerveza rubia?
Ante la necesidad de tener que describir qué es lo que quiere, el cliente suele acercarse a una barra y pedir, o bien una caña, o bien si quiere algo diferente, una “rubia”, una “tostada” o una “negra”. Sin saber, necesariamente «qué es una cerveza rubia». Los colores suelen ser de los descriptivos más utilizados, junto a “fuerte” y “suave”. Si bien estas dos ultimas descripciones dan también para debate, quiero centrarme hoy en el tópico “colores”.
Aunque es una buena forma de describir las cervezas que nos gustan, no todas las cervezas que se ven igual, son iguales. Sí es cierto que las lager pálidas, por ejemplo, son el estilo más popular y la mayoría de las personas se refieren a ellas cuando hablan de cervezas “rubias”, pero también es un buen punto de partida para conocer más sobre otros estilos de cerveza, saber que no todas las cervezas rubias son iguales.
Diferentes estilos de cervezas rubias:
A continuación, te hablaré de distintas cervezas rubias/doradas/pálidas que, aunque comparten similitudes en cómo se ven, son muy diferentes (aclaración, esto no es en base a la guía BJCP ni a ninguna nomenclatura oficial, sino una lista basada en lo que mayormente podemos encontrar en tiendas y bares):
1. Rubias Lager Ligeras.
La rubia de toda la vida. Esas lagers refrescantes, doradas y transparentes, en las que podemos confiar porque sean de la marca que sean, se van a parecer entre sí. No suelen superar los 5 grados de alcohol y tanto el lúpulo como la malta están en equilibrio. Otros nombres de estilos con los que podemos encontrar cervezas como estas: helles, pils, pilsner, tipo pils, kolsch (hay diferencias, podemos considerarlas como similares, a grandes rasgos).
2. Rubias Lager Intensas.
Una versión parecida a la anterior, pero con más intensidad de malta, más intensidad de lúpulo y siempre también más intensidad de alcohol, aunque sin perder equilibrio. Son esas versiones que muchas marcas tienen de su cerveza rubia ligera, pero con uno o dos grados más de alcohol. Esa de las que no sueles beber más de una.
3. Rubias Pale Ale.
Atención, no es lo mismo una rubia lager que una rubia ale. En este grupo, podemos tener a las pale ale simples y equilibradas, donde igual usar otra levadura ya las hace diferentes a las lager doradas (también, por tradición histórica, los tipos de maltas y lúpulos usados son diferentes), pero además tengamos en cuenta que en este grupo entran, por ejemplo, las IPAS. Pensemos eso. La mayoría de las ipas son claras así que tranquilamente podríamos llamarlas «rubias» y, sin embargo, lejos están de las cervezas mencionadas antes, ya que, como sabemos, las ipas son rubias amargas, turbias y aromáticas.
4. Rubias de TRIGO.
Cervezas ale, que además de cebada contienen trigo. Son frescas (el trigo en boca da esa sensación) y turbias, pero tampoco aquí todas las rubias de trigo son iguales. Hay sub-variantes. En líneas generales, en su versión alemana tienen mucho cuerpo y en su versión belga son algo más ligeras e incluso pueden contener aditivos.
5. Rubias Belgas.
Brevemente: cervezas doradas, pero intensas y complejas como ninguna otra. Encontraríamos aquí las famosas Delirium o Duvel y también ejemplos trapenses como las Trippel. Son rubias, si, se ven igual que otras, también, pero no tienen nada que ver en aroma, sabor, e incluso carbonatación. Y todo a partir de que el elemento diferente aquí es el uso de levadura (ale) BELGA.

6. Rubias ÁCIDAS.
Dentro del mundo de las cervezas ácidas por supuesto que tenemos cervezas que se ven rubias (en su mayoría, de hecho, lo son), pero al beber u oler estamos ante otro universo. Son más parecidas a una sidra o vino de cava. Aquí, una vez más el elemento distintivo es el uso de levaduras distintas (salvajes, de fermentación espontánea, o cepas sour en general).
7. Otras rubias.
Para terminar, Incluyo a rubias donde la diferencia no está en los ingredientes sino en modificaciones que se han hecho en el PROCESO DE ELABORACIÓN. Cervezas envejecidas en barrica (pueden ser rubias pero al haber madurado en barrica huelen y saben completamente diferente a cualquier otra rubia, ale o lager), cervezas «sin filtrar» (si bien el mundo «sin filtrar» es más amplio que esto, me refiero a estas marcas comerciales que lanzan variedades de su lager dorada normal versión «sin filtrar» y ya ese factor modifica completamente el perfil de la cerveza), cervezas ahumadas (que contienen maltas ahumadas) y finalmente cervezas con aditivos (miel, frutas o especias, entre otros) también pueden entrar en esta categoría..
En fin. Estos son algunos ejemplos de por qué como consumidores no deberíamos limitarnos a hablar de cervezas rubias. Y como hosteleros/cerveceros/sommeliers, cuando nos pregunten qué es una cerveza rubia, tampoco deberíamos reducirla a servir simplemente una lager ligera, sino aprovechar la oportunidad para expandir el panorama. Para conocer más sobre el enorme mundo de estilos de cervezas existentes, conviértete en experto en nuestro curso de Sabeer Sommelier.
Eña Ferreras, Sabeer Sommelier